Desde el mejor jamón ibérico o el marisco más fresco llegado diariamente de Galicia, hasta los arroces mediterráneos o los quesos más especiales de Castilla, Asturias o País Vasco. En el Mercado de San Miguel encontrarás lo más destacado de la gastronomía española a lo largo de más de 20 puestos que tienen en común su compromiso por el tapeo de calidad.
jueves, 25 de julio de 2024
Mercado de San Miguel - Madrid
miércoles, 24 de julio de 2024
Mantecadas
Mantecadas
Panadería Mexicana antigua
Masa pesada , el horneado tiene que ser exacto para que no baje la masa
rinde aproximadamente 18 mantecadas
Ingredientes
Huevo 1
Aceite 200 gr o tres cuartos de taza
Vainilla cuchara
Harina 200g una taza
Polvo de hornear 6 gr
Leche 1 taza
Nuez picada 60g
Azúcar 140gr
Horneado a 180 grados durante 30 minutos aporx
Aprox dos charolas
martes, 2 de julio de 2024
Strudel de manzana
jueves, 8 de diciembre de 2022
Bo Chef
Feliz Navidad Y Prometedor 2022
Moncucco Moscato d'Asti
Bodega | Fontanafredda |
---|---|
Uvas | Moscato |
Región | Italia / Northern Italy / Piamonte / Moscato d'Asti |
Estilo de vino | Moscato d'Asti (Italia) |
Contenido de alcohol | 5.5% |
El Moscato d'Asti es una "Denominazione di origine controllata e garantita" de vino blanco producido principalmente en la provincia de Asti, en el noroeste de Italia, y en menor cantidad en las provincias vecinas de Alessandria y Cuneo. Es un vino dulce y de bajo contenido alcohólico, que se suele tomar con el postre. Se elabora a partir de la uva Moscato Bianco (Moscatel).
Junto con el Lambrusco y el Prosecco, es el vino italiano más exportado al extranjero.
Nótese que el llamado Moscato d'Asti, si bien utiliza la misma DOCG y siendo los dos expresión de moscato blanco, son dos vinos diferentes, puesto que el Moscato d'Asti no es espumante
Merry Christmas and Happy New Year
Jouyeux Noel et Bonne Année
Bo
viernes, 8 de julio de 2022
CHEESECAKE DE MARACUYÁ:
- 1 k de queso crema
- 400 g de azúcar
- 500 ml de crema para montar - 7 huevos grandes
- 25 g de harina
- Ralladura de limón amarillo
1. Tomar el papel encerado y mojar para poderlo amoldar.
2. En un bowl poner el queso crema y el azúcar. Con una batidora de mano y aspas de globo, integrar para que sea más fácil tener el queso crema a temperatura ambiente.
3. Una vez incorporados, integrar los huevos uno a uno, hasta hacer una mezcla homogénea.4. Posteriormente añadir la harina cernida, mezclar de nuevo.
5. Para terminar añadir la crema para montar y la ralladura de limón amarillo.
6. Una vez incorporado, vaciar en el molde toda la mezcla.
7. Hornear a 210° C por 40 min.
8. A los 30 min. poner un aluminio para evitar que se queme la parte superior.
9. A los 40 min. quitar el papel aluminio, apagar el horno y dejar enfriar dentro del horno.
10. Una vez fría meter al refrigerador con una tapa de aluminio, durante 4 h mínimo 24 h.
11. En la superficie del cheesecake poner la mermelada de maracuyá.
INGREDIENTES PARA EL MOUSSE DE CAFÉ:
- 3⁄4 de taza de café expreso.
- 3⁄4 de azúcar estándar
- 500 ml de crema para montar - 8 g de grenetina en polvo
- 24 ml de aguaPREPARACIÓN PARA EL MOUSSE DE CAFÉ:
1. Hidratar la grenetina en los 24 ml de agua, y dejar que se integre.
2. Sacar 3⁄4 de taza de café expreso, dejar enfriar.
3. Montar la crema a velocidad alta.
4. Una vez montada, agregar el café en forma de hilo a velocidad baja, y enseguida incorporar la grenetina en forma de hilo.
4. En un vaso old fashion, colocar el camote en cuadros en el fondo con un poco de almíbar y de topping poner el mousse de café.
MOUSSE DE PIÑA COLADA:
- 1 lt crema para montar - 1 sobre de grenetina
- 4 claras de huevo
- 150 ml crema de coco - 150 ml pulpa de piña
BARRITAS DE LIMÓN:
UTENSILIOS:
Bowls, coludo, batidora globo, cucharas, copas, manga pastelera , batidora de pedestal, cuchillo bowls, molde cuadrado para horno, miserable, Vitamix 2500 y vaso para montar.
PREPARACIÓN:
1. Calentar en una cazuela la leche y la crema de coco. Disolver en la mezcla la gelatina y dejar enfriar.2. Batir las claras a punto de nieve. Montar la nata.
3. Agregar pulpa de piña
4. Añadir finalmente las claras montadas con movimiento envolvente y dejar enfriar en copas.
1. Precalentar horno a 180°c
2. En un bowl con las manos mezclar el mix para costra y mantequilla incluido en el paquete y amasar hasta que se junte y pasar a molde para formar una capa ligera
3. Picar con tenedor y hornear la base por 20 minutos
4. Retirar y bajar la temperatura del horno a 165°c
5. En un tazón mezclar 4 huevos, 160 ml de jugo de limón y agregar la mezcla para preparar barritas.6. Verter sobre la costra horneada
7. Hornear por 25 minutos y dejar enfriar por completo
8. Cortar y espolvorear con azúcar glass
1. Quitamos semillas de las guayabas y guardamos la pulpa
2. En el vaso de licuadora vitamix agregar todos los ingredientes3. Poner en opción de smoothie moler y disfrutar.
jueves, 26 de mayo de 2022
Bo Chef
El bisquet son uno de los panes tradicionales en México, se le conoce como bisquets chinos o de sal, la historia gastronómica cuenta que esta receta se creó a través de los inmigrantes chinos que llegaron en la Nao China, y la fueron cambiando de acuerdo a los ingredientes que conseguían y a su estilo de cocina.
Fue la ruta comercial más larga que jamás haya existido. El Galeón de Manila trajo a la Nueva España y después a Europa seda, peines, biombos, especias y porcelana provenientes de lugares remotos. Eran mercancías que llegaban de Ceylán, las islas Molucas, Java, Japón o las Filipinas. Los pobladores de América los llamaban productos “chinos” y por eso, conocían el navío como la Nao de China. También llegaron personas. Sin embargo, mientras los vestigios materiales de esa incipiente globalización prevalecen hasta la actualidad, la huella de aquellos viajeros intrépidos o de hombres y mujeres que fueron esclavizados y llegaron a las costas de Acapulco permaneció olvidada durante siglos. Un grupo de siete científicos de la Universidad de Stanford y del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) han encontrado nuevas pistas sobre el legado asiático en la población de México, una herencia directa de los intercambios económicos durante la Colonia y que fue excluida de la mayoría de los relatos históricos pero ha quedado inscrita en el ADN de los habitantes del Pacífico.
Durante varias generaciones, a buena parte de los mexicanos se les ha enseñado que su país es fruto del encuentro de dos culturas: la indígena y la europea. Con el tiempo, la historiografía del mestizaje se ha cuestionado y se ha reivindicado la riqueza de las herencias precolombinas, del crisol de culturas que habitan en el actual territorio mexicano, así como las raíces afrodescendientes. Originalmente, los autores del estudio querían conocer más de esos tres grandes orígenes continentales —América, Europa y África— e iniciaron un proyecto de investigación para explorar la diversidad genética de la población mexicana, cuenta Alexander Ioannidis, investigador de Stanford. “No esperábamos encontrar ancestros asiáticos”, comenta Ioannidis, “a partir de ahí nos dedicamos a entender los resultados que estábamos viendo y por qué lo estábamos viendo”
El estudio, publicado en abril en la revista Philosophical Transactions de la Royal Society, tomó tres años y analiza muestras genéticas de habitantes de 10 ciudades diferentes de México para secuenciar parte de sus genomas e identificar marcadores genéticos compartidos con poblaciones de otras partes del mundo. La mayor parte del material genético de la humanidad es igual. Sin embargo, hay una pequeña parte de las secuencias de ADN que se diferencia para adaptarse a ciertas condiciones geográficas, por ejemplo, o por factores aleatorios. Eso permite identificar algunas diferencias que son más comunes en algunas partes del mundo que en otras.
Los investigadores encontraron que los habitantes de Acapulco son los que tienen mayor presencia de ancestros asiáticos y transpacíficos en su ADN. De 50 individuos analizados, 12 tenían al menos un 5% de herencia asiática y melanesia. En un caso, una persona tenía un 15,8% de este componente. En contraste, la presencia de estos marcadores en un mexicano promedio apenas ronda el 2% y el 3%, cuenta Juan Esteban Rodríguez, uno de los autores. “Es el primer estudio genómico que estudia este tema en México”, afirma el investigador de Langebio. “La mayoría de la gente no había investigado sobre ancestros asiáticos porque no esperaban encontrar nada”, complementa Ioannidis.
¿Cómo entender esto? Con el boom de los estudios genéticos comerciales, se hizo popular que mucha gente presumiera que tenía equis porcentaje de origen de una nacionalidad u otra. “Muchas veces, estas compañías tienen problemas a la hora de comunicar sus resultados por como entendemos la idea de país actualmente, pero históricamente esos países no existían necesariamente de la forma como los conocemos”, comenta Ioannidis. “En esta investigación decimos que hay ancestros que venían de alguna parte de las Filipinas, lo que no es lo mismo a decir que eran filipinos porque no existía esa identidad como la entendemos hoy. Las nacionalidades son etiquetas modernas de procesos que toman mucho tiempo y que son una combinación de varios ancestros”, agrega.
La investigación identificó, por ejemplo, que la mayoría de estos ancestros venía del Sudeste Asiático, en particular de los tres principales archipiélagos de Filipinas (Mindanao, Bisaya y Luzón) y de Sumatra, actualmente parte de Indonesia. Ioannidis, especialista en Matemáticas e Ingeniería Computacional, explica que para saber cuál es el origen se utilizan algoritmos similares a los aplicados en reconocimiento facial. “Son matemáticas interesantes, parecidas a las que ha usado Facebook para reconocer que estás en una foto, solo que nosotros los usamos para identificar posiciones en el ADN”, señala.
El siguiente paso era estimar cuándo habían llegado esos ancestros. Programas de informática y estadística pueden crear modelos que simulen todas las combinaciones posibles para que ciertas características genéticas se hereden de generación en generación. Eso permite saber también cuánto tiempo pasó. El estudio calcula que llegaron hace aproximadamente 13 generaciones, unos 390 años, alrededor de 1620. El servicio del Galeón de Manila se inauguró en 1565 y cerró en 1815. Fue también la ruta comercial más longeva. Se hacían viajes anuales o a veces dos por año desde Filipinas hasta Acapulco y luego de Veracruz hacia España.